
Solo peeling
El peeling que le va a tu piel
El peeling químico

La mejor epoca para hacerse un peeling químico
Un tiempo atrás, el peeling mejor estaba terminantemente prohibido en verano. Siempre se reservaban estos tratamientos para el invierno, época propicia para “tocar” la piel sin riesgos ya que durante estas estaciones, la exposición al sol y sus efectos sobre la dermis es menor, y por eso, se aconsejaba realizar el peeling en este período.
Pero las investigaciones suman evolución y la medicina estética acompaña. Lo que antes era mala palabra hoy es casi indispensable cuando se habla de belleza.
La tendencia actual en la realización de peeling mejor, es trabajar con menos agresividad y combinar diferentes métodos, por eso incluso en pleno verano podemos tratar la piel, los peeling que se hacen en esta época son superficiales siendo ideales para las personas con pieles sensibles, si es verdad que tendremos que cumplir a rajatabla con las normas de fotoprotección.
Hoy existen nuevos componentes en los productos que permiten realizar estos tratamientos sin riesgo. Los ácidos utilizados son de baja concentración. Exfolian las capas superficiales, sin producir manchas.
Estos Peeling cuentan con una tecnología innovadora de liberación de activos basados en la nanotecnología: el nanoaditivo, un micro-contenedor de nanosomas, que atraviesan la barrera cutánea con facilicidad, transportando las sustancias activas hasta las capas más profundas de la piel. Gracias a la introducción de esta sustancia activa dentro de la piel, se atenúan mucho los efectos adversos no deseados, como la irritación y el enrojecimiento prolongado.
Además de las propiedades mencionadas, a nivel molecular las acciones del peeling mejor son:
-
antioxidantes y secuestrador de radicales libres: porque potencia la vitamina C y protege al DNA
-
antiinflamatorias
-
despigmentantes: inhibe la enzima responsable de las hiperpigmentaciones (la tirosinasa)
-
fotoprotectoras: aumenta la eficacia de otros protectores solares
-
Los peeling con acidos frutales, llamados glicólico, mandélico, láctico, etc.) y los de ácido salicílico, se pueden realizar tanto en invierno como en verano. los efectos de estos peeling es obtener una rápida mejoría en la humectación cutánea, hacer desaparecer manchas y, estimulan la producción de colágeno mejorando las arrugas superficiales dando un aspecto y brillo mucho más juveniles.
No tiene efectos secundarios (raramente se produce coloración rojiza de corta duración, y más raro aún la formación de pequeñas costras). Permitiendo continuar con la actividad habitual y si se desea incluso se puede utilizar maquillaje inmediatamente después de realizarlo.
Estos se pueden repetir cada 1 a 3 semanas dependiendo del tipo de piel y se utilizan concentraciones crecientes de los ácidos para obtener mejor resultado. el número total de sesiones puede variar entre 7 y 10, pudiendo repetirse cuantas veces lo desees.

Cuando recurrir a un peeling químico
El rostro, el cuello, las manos o el escote, pueden tener arrugas, manchas, o poros dilatados, pueden padecer una pérdida de la vitalidad de la piel. Los motivos pueden ser consecuencia de la exposición solar, la edad, el frio o una falta de hidratación entre otros. Para recobrar una piel más luminosa y uniforme existe una solución en medicina estética perfecta, tanto para hombres como para mujeres, los peeling químicos.
Podemos recurrir a un peeling en caso de envejecimiento cutáneo, cuando tenemos acné, poros dilatados, manchas pigmentadas, queratis seborreica o actínica, marcas o cicatrices ocasionadas por el acné, melasma y también rosáceas.
En realidad si no te convence el aspecto estético de tu piel, un peeling químico, se convierte en una interesante alternativa para conseguir el cambio que puedas desear.
Un peeling consiste en la aplicación de un producto químico sobre la piel que produce una pequeña abrasión. Normalmente se requiere una preparación de la piel anterior y posterior al peeling, mediante cremas específicas, debiendo usar filtro solar con IPS mayor de 30 siempre después del tratamiento.
Se pueden realizar, una o varias sesiones espaciadas entre 15 dias y un mese, según la profundidad, y el tipo de piel conseguida después del último peeling. Las sesiones en Solo Peeling, tienen una duración normalmente entre 15 y 30 minutos, siempre y cuando dentro del tratamiento no se incluya DermaRoller o Lampara Led, o IPL luz pulsada.
¿Qué ventajas ofrece?
-
Se puede realizar prácticamente en cualquier época del año, en cualquier tipo de piel.
-
Es un tratamiento rápido e indoloro.
-
No precisa anestesia general ni ingreso en clínica.
-
Obtendrás un cutis más luminoso, uniforme, compacto y elástico. Renovando la matriz dérmica y dejándola sin determinados defectos estéticos como manchas, arrugas…
¿Cuantos tipos de peeling quimicos existen?
Hay tres tipos de peeling: superficial, medio y profundo.
Siempre eligiremos el tipo de peeling, según la profundidad de las lesiones que puedas tener.
El peeling superficial esta destinado para eliminar acne, arrugas finas y manchas en aquellas personas que no pueden permitirse o que no desean una descamación visible, ya que este tipo de peeling por lo general sólo deja un ligero enrojecimiento que desaparece en el transcurso de varias horas.
Este tipo de peeling lo podemos aplicar en intervalos de quince días.
El peeling medio destinado a eliminar las lesiones pìgmentadas extendidas las arrugas superficiales, y también el acné en fase activa.
Con este tipo de peeling, aparece una descamación más visible y también un enrojecimiento mayor, desprendiéndose pieles secas. Podemos decir que prácticamente no alterará tu vida social normal.
Puede aplicarse de nuevo a las seis semanas.
El peeling profundo permite eliminar las arrugas más marcadas, de grado medio alto, el acné en su estado cicatricial y la pigmentación circunscrita.
Aparece un enrojecimiento intenso de la piel durante 5 ó 6 días y una descamación intensa durante unos 10 días. Tu vida social normal, si podrá verse alterada durante aproximadamente 10 días Puede aplicarse de nuevo a las ocho semanas.
En general el tipo de tratamiento a realizar dependerá de la problemática a solucionar, el tipo de piel, la profundidad de las arrugas, etc.
El peeling utiliza diferentes tipos de ácidos para provocar la exfoliación cutánea, ácido glicólico, ácido salicílico, ácido retinoico, ácido mandélico, entre otros. También será de la problemática a solucionar el seleccionar el tipo de ácido e intensidad.
.jpg)
Sustancias de un peeling químico
La exfoliación química o peeling químico es una técnica terapéutica que cuenta en su haber con más de 100 años de antigüedad siguiendo estando de máxima vigencia en la actualidad. El tratamiento consiste en aplicar un agente químico irritante o cáustico sobre la piel con el fin de producir la eliminación de la epidermis y de partes variables de la dermis, siendo estas capas reemplazadas posteriormente por otras nuevas de mejores cualidades. El producto final es la desaparición de lesiones preexistentes como manchas, queratosis solares, arrugas y cicatrices y a su vez el rejuvenecimiento de la piel.
No son Peeling químicos aquellos que se basan en el arrastre por fricción de partículas, ya sean cristales de corindón o plasticas, o bien algunas también naturales como el arroz.
Existen dos tipos de peeling químico, el peeling ácido y el peeling biológico.
Peeling ácidos son las sustancias, cremas o líquidos, cuyo pH es menor al neutro de la piel, que se sitúa en el 5.5, y pueden llegar a ser del 2.5, nunca menor a menos que sea bajo supervisión médica. Su efecto es eliminar la queratina de la piel, pero debemos tener cuidado con pieles sensibles o en épocas del año con mayor incidencia solar, ya que dejan la piel sensible y desprotegida ante las radiaciones solares y agentes oxidantes como los radicales libres de la contaminación.
El peeling biológico enzimático, puede usarse durante todo el año sea cual sea tu tipo de piel, ya que su objetivo no es eliminar capas de piel, sino depurar la piel sacando las toxinas de su interior, desde restos de polvo y polución a metales pesados. Al no exfoliar no irrita la piel, por lo que es apta para cualquier persona y en cualquier momento, siendo su único efecto dejar la piel más limpia y oxigenada, lista para recibir los activos que queramos aplicar posteriormente.
Las sustancias más utilizadas en peeling estético son:
• HIDROQUINONA: durante años, la principal sustancia para bloquear la formación de melanina, con ayuda del ácido retinoico y glicólico. Era muy eficiente como blanqueador, pero se ha sustituido por otras más eficaces.
• ÁCIDO KOJICO: inhibe la tirosinasa (inhibe la formación de melanina).
• ÁCIDO PHYTICO: bloquea la entrada de hierro y cobre y de esta forma, también inhibe dicha formación de melanina. Se encuentra en las semillas de cereales y frutas, utilizado como antioxidante. Esta acción es importante para la piel, ya que reduce los procesos antiinflamatorios y las lesiones hiperpigmentarias.
• YELLOW PEEL: contiene ácido Retinoico –exfolia la piel-, Phytico, kojico y Aztelaico –bloquean la síntesis de melanina.
• AMELÁN: despigmentante por excelencia. Incluye Hidroquinina, Ac. Glicólico y Ac. Retinoico, bloqueando la melanogénesis, causa principal de la aparición de las manchas.
Existen diferentes tipos de ácidos para realizar el peeling químico. La acción de cada uno de ellos varía de acuerdo al PH y la concentración a la cual se encuentran.
* Ácido Glicólico: se extrae de la caña de azúcar. Es una molécula de pequeño tamaño que consigue buena penetación en la piel. Puede irritar. Se indica en manchas, envejecimiento y acné no inflamatorio.
* Ácido Salicílico: se extrae de las hojas del sauce. Penetra con facilidad en los poros de la piel y tiene efecto antiséptico: por eso es muy útil para desinflamar lesiones de acné. Ha demostrado beneficios para tratar manchas.
* Ácido Mandélico: se extrae de las almendras y tiene la ventaja de no producir tanta irritación como el ácido glicólico. Es muy útil para tratar manchas y acné en pieles más sensibles. Puede emplearse en pacientes con piel oscura.
* Ácido Retinoico: estimula la formación de colágeno y reduce la dilatación de los poros. Es útil para tratar el envejecimiento de la piel y el acné no inflamatorio.
* Ácido Tricloroacético: produce coagulación proteica y síntesis de nuevo colágeno. Se indica para tratar cicatrices más profundas y pieles muy fotoenvejecidas. Debe realizarse siempre en pieles claras.